Algunos métodos indirectos de determinación de estratos socioeconómicos

Alejandro Aguirre, CEO – Eñengi Edublog

Mayo, 2024

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La estratificación socioeconómica es una técnica fundamental para analizar y comprender las desigualdades sociales presentes en una población. Sin embargo, no siempre es posible obtener información socioeconómica directa de todos los individuos, lo que hace necesario recurrir a métodos indirectos de estratificación.

Es fundamental que la estratificación elegida sea representativa de toda la población objetivo. Las decisiones sobre los criterios a utilizar tendrán un impacto significativo en los grupos que se ven beneficiados o afectados. Si bien no existe un método único para segmentar a la población en estratos socioeconómicos, diversos métodos comparten similitudes entre sí y se diferencian de otros. Tomando en cuenta las experiencias de estratificación en América Latina (Loachamín, 2023). Sin embargo, en esta breve revisión de literatura se exponen algunos de los métodos indirectos de determinar estratos socioeconómicos en una población objetivo. Según Barwise et al. (2018), Winkleby et al., (1992) coinciden en que el método indirecto más usual para determinar estratos sociales es mediante la estimación de indicadores de vida, análisis espacial según Zhang, et al., (2022) y Ekeocha, et al. (2022) y análisis de redes sociales según Flemming, et al. (2022) y Ehsan, et al. (2019):

Indicadores de vida

  • Vivienda: Tipo de vivienda, acceso a servicios básicos (agua, electricidad, saneamiento), número de habitaciones, etc.
  • Educación: Nivel educativo alcanzado, asistencia escolar, etc.
  • Empleo: Ocupación, ingresos, sector laboral, etc.
  • Salud: Acceso a atención médica, estado de salud, esperanza de vida, etc.

Análisis espacial

  • Localización geográfica: Barrios, zonas urbanas, áreas rurales, etc.
  • Densidad de población: Número de habitantes por unidad de superficie.
  • Infraestructura: Acceso a transporte público, parques, áreas verdes, etc.

Análisis de redes sociales

  • Patrones de interacción: Conexiones entre individuos, grupos sociales, etc.
  • Capital social: Recursos disponibles a través de las redes sociales.
  • Posición social: Influencia y poder dentro de las redes sociales.

A manera de conclusión o reflexiones finales

Los métodos indirectos de estratificación socioeconómica ofrecen una valiosa herramienta para analizar las desigualdades sociales en contextos donde la información socioeconómica individual no está disponible. La elección del método más adecuado dependerá de los objetivos específicos del estudio y de la disponibilidad de datos. Por lo que se puede aumentar considerablemente los indicadores, por ejemplo: nivel educativo alcanzado por el jefe de educación, sistema de salud al que pertenece el jefe de familia, material principal de la residencia, los materiales dominantes de las paredes y superficies externas de la casa y conexión del baño. En cuanto a bienes y servicios se puede considerar aspectos como auto o camioneta de uso particular, servicio doméstico pagado, equipamiento del hogar estableciendo número de computadoras, laptops, refrigeradoras, lavadoras y hornos microondas, así como, acceso a servicios públicos como teléfono fijo, televisión por cable e internet a más de los extremadamente necesarios como agua, alcantarillado y luz eléctrica. Por tanto, es el investigador el que define los indicadores según los objetivos de su estudio o proyecto.

Es importante tener en cuenta que la estratificación socioeconómica es una herramienta compleja y que su aplicación debe realizarse con cuidado y rigor. Se recomienda consultar con expertos en el campo para garantizar la calidad y validez de los resultados obtenidos.

Referencias

Barwise, A., et al. (2019). An individual housing-based socioeconomic status measure predicts advance care planning and nursing home utilization. Am. J. Hosp. Palliat. Care., (36)5: 362-369. doi: 10.1177/1049909118812431  

Ehsan, A., et al. (2019). Social capital and health: A systematic review of systematic reviews. SSM Popul Health. 8: 100425. doi: 10.1016/j.ssmph.2019.100425

Ekeocha, D., et al. (2022). Public infrastructural development and economic performance in Africa: a new evidence from panel data análisis. Econ Change Restruct., 55(2): 931–950. doi: 10.1007/s10644-021-09334-8

Flemming, R., et al. (2022). Using social network analysis methods to identify networks of physicians responsible for the care of specific patient populations. BMC Health Serv Res. 22: 462. doi: 10.1186/s12913-022-07807-8

Loachamín, C. (2023). Determinación de la estructura socioeconómica de los hogares del ecuador para el año 2014. (Tesis previo la obtención del grado de Ingeniero Estadístico), Universidad Central del Ecuador. Obtenido de: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b511cc9e-95ad-4329-99a5-3db8bfe24f5f/content

Zhang, A., et al. (2022). The fine-scale associations between socioeconomic status, density, functionality, and spread of COVID-19 within a high-density city. BMC Infect Dis., 22: 274. doi: 10.1186/s12879-022-07274-w


Descubre más desde EÑENGI

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Publicado por Alejandro Aguirre-Flores

Fundador del Edublog Ecuatoriano "Mi Septiembre Rojo" (2017), hoy llamado "EÑENGI" Investiga, Aprende, Divulga. Estudiante e Investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Secretario de Asuntos Estudiantiles de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador 2023-2024. Presidente de la Asociación de Estudiantes de Agronomía e Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador 2022-2023. Premio Universidad Central del Ecuador 2021. Categoría Investigación Científica: Estudiantes. Diplomado en Producción, Industrialización y Comercialización de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador (2023).

Tu opinión es importante para nosotros:

Descubre más desde EÑENGI

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo